Representaciones sociales frente a la violencia de género

Publicado por Daniel López en

El proyecto investigativo realizado por docentes y estudiantes de UNIMINUTO Seccional Antioquía – Chocó se basa en la búsqueda de las representaciones creadas por el común frente a la violencia de género, en la que también se relacionan los factores detonantes que conllevan a la vulneración de una persona.

Mediante las Agendas Regionales Artesanos de Paz Urabá Antioqueño, se desarrolla la investigación de violencia de género, en el que se enmarca la recolección de datos basados en contextos multiculturales y pluriétnicos, que pueden generar creencias dominantes y a su vez discriminaciones en torno a las expresiones de género. Este proyecto se presenta en un contexto geográfico en el que se evidencia la participación de mujeres y hombres con edades entre 18 a 50 años de los municipios de Chigorodó, Carepa, Turbo y Apartadó, ubicados en la subregión de Urabá.

De acuerdo con Marcela Morales Córdoba, docente líder de Investigación del Centro de Operaciones Académicas (COA)- Apartadó- y líder de Investigación DIVERSIA, “el interés principal de esta investigación se da, precisamente, cuando se encuentra una dificultad a nivel epistemológico y un vacío teórico en el tema de denominación de violencia de género. Las personas, en muchas ocasiones, tienen la percepción de que este tipo de violencia se centra en ciertos grupos poblacionales llevando a la invisibilización de otro sector poblacional”. Con base en lo anterior, se evidencia la falta de reconocimiento ante los significados, por lo que los proyectos y planes enfocados hacia temas de género deberían ser abordados desde las expresiones de sus características y roles de las personas.

Por dicha razón, es pertinente conocer las relaciones que existen entre las representaciones sociales, aquellas codificaciones cognitivas de los seres humanos frente al significado de algo, para así encontrar los factores de riesgo detonantes que pueden llegar a vulnerar a una persona. Además, se identifica que el tema de género ha sido embarcado desde una perspectiva de características, roles y funciones específicas que son establecidas desde el cómo y el porqué del comportamiento de un hombre o una mujer.

Para el esclarecimiento de estos factores, se utilizaron dos instrumentos de investigación, encuestas y entrevistas semiestructuradas. La encuesta tuvo una extensión de 99 preguntas, realizada a 400 personas, 100 por cada municipio, en la que se establecieron las tendencias de factores de riesgo encontrados en la problemática, a partir de esto se delimitó la población entre 15 a 20 personas, las cuales respaldaron los resultados cualitativos por medio de entrevistas semiestructuradas con preguntas acerca de derechos humanos, temas jurisprudenciales, entre otros.

Por ello, en cuestión de resultados, Morales afirmó que “se evidenció que un 94 % de los participantes tienen conocimiento de sus derechos en general, dando cabida a que la comunidad conoce los mecanismos que puede emplear frente a la violencia de género, sin embargo, se exponen las bajas garantías legales frente a ciertos actores y se da un enfrentamiento a instituciones jurisprudenciales débiles”. Cabe recalcar que, el entorno en el que se ubican las personas influye en las expresiones de violencia.

Este proyecto de investigación es enmarcado dentro de las Agendas Regionales Artesanos de Paz Urabá Antioqueño, ya que, la región ha atravesado el conflicto armado de primera mano, por ello, se centra en el pilar 8 de los objetivos de las Agendas Regionales AdeP “reconciliación, convivencia y paz”, en la que se espera trascendencia frente a la exposición de la violencia por prejuicio de género, es decir, donde se incluyan de manera equitativa a hombres y mujeres. 

Visibilización de la violencia de género

Gracias al abordaje de esta temática, se quiere desarrollar un Observatorio Web Social de Género con la finalidad de eliminar brechas epistemológicas para la generación de políticas claras y diferenciales, disminución de discriminación y la eliminación de prejuicios en las comunidades, especialmente en la región del Urabá Antioqueño.

Esta investigación quiere impulsar un cambio estructural desde el enfoque de género, en donde tanto a hombres como mujeres se les ayude a trabajar en la expresión e interpretación de sus emociones, contextos y hegemonías existentes.